Un libro conmemora los 40 años de la FIV
Analiza el estado del arte y los nuevos desafíos de la fertilidad humana
La obra “40 años después de la fecundación in vitro: estado del arte y nuevos desafíos”, dirigida por el doctor Jan Tesarik y publicada por Cambridge Scholars Publishing, cierra las conmemoraciones del 40 aniversario del nacimiento de Louise Brown, el primer “bebé probeta”, en 1978.
![[Img #6853]](https://gpsnews.es/upload/images/09_2019/1992_captura-de-pantalla-2019-09-11-a-las-231509.png)
El libro reúne a los principales actores de la historia de la FIV, y resume los principales logros, el estado actual y las perspectivas futuras de esta técnica. Sus páginas muestran las principales contribuciones, los aspectos principales de la FIV, incluyendo sus indicaciones y técnicas, los conceptos básicos de estimulación ovárica, la criopreservación de embriones y ovocitos, maduración in vitro de ovocitos y aspectos técnicos de recuperación de ovocitos y transferencia de embriones, entre muchos otros temas.
Una obra que no solo proporciona información de actualidad a los profesionales de la salud, sino que resultará interesante para el gran público, que puede leerla como una historia apasionada de la evolución de técnicas íntimamente relacionadas con el origen de la vida humana.
Los pioneros
El doctor Jan Tesarik, ha reunido a un “dream team” internacional de la FIV para ofrecer un obra única, en la que cada miembro fue un pionero en su campo de actividad, mostrando tanto la historia de la FIV como su proyección futura.
“La FIV -explica Jan Tesarik- es el resultado de la colaboración entre diferentes especialistas como ginecólogos, endocrinólogos, biólogos, embriólogos, farmacólogos, genéticos, radiólogos… que juntos emprendieron una aventura apasionante”.
Futuro
Según Tesarik, el futuro de la FIV es aún más apasionante. “Está cambiando la vida de la humanidad. En su origen se utilizaba para tratar un tipo relativamente raro de infertilidad, hoy podemos tratar prácticamente todos tipos de infertilidad, incluyendo los causados por la ausencia de espermatozoides, la posibilidad de crear embriones “sin espermatozoides” o la formación de los óvulos y espermatozoides “artificiales”.
El director del libro señala que “hoy la FIV también sirve para resolver problemas de parejas completamente fértiles, pero con riesgo de trasmitir anomalías genéticas a la descendencia”. Es el caso del diagnóstico preimplantacional, introducido en 1990 por el doctor Alan Handyside, uno de los coautores del libro, que necesita una FIV para distinguir entre los embriones “sanos” y “afectados”.
“El siguiente paso -señala el director de la obra- será la consideración de los embriones como “pacientes de pleno derecho”, que se podrán congelar para ser tratados por técnicas emergentes cuya disponibilidad clínica no va a tardar mucho tiempo”.
Otro de los nuevos campos de la FIV será el diagnóstico y tratamiento de las anomalías “epigenéticas”. Es decir que parejas genéticamente normales pueden transmitir anomalías a la descendencia mediante mecanismos que afectan la expresión de genes aparentemente normales, tanto del origen masculino como femenino. Enfermedades como obesidad, diabetes, sensibilidad a determinados tipos de cáncer… “Una de nuestras principales tareas para el futuro inmediato -indica Tesarik- es identificar estos riesgos y encontrar las terapias adecuadas para prevenir su manifestación.”
Además de ser el director de la obra, Tesarik es el autor del capitulo “Reproducción asistida: nuevos desafíos y futuras perspectivas”, en el que apunta ideas clave como la prolongación de la fertilidad de la mujer con su propia información genética más allá de los límites impuestos por la naturaleza, sin recurrir a la donación de óvulos, la utilización de las técnicas diagnósticas menos invasivas, tanto para las mujeres como para los embriones, el diagnóstico epigenético masculino y femenino, y tratamiento de embriones afectados por anomalías genéticas para volverlos normales.
“Cada embrión -explica Jan Tesarik- es una combinación única de genes del padre y de la madre, y algunos de ellos podrían ser futuros genios si no fuera por una pequeña anomalía, potencialmente corregible. De esta manera, toda la individualidad de la futura persona de desarrollará según la información contenida en sus genes normales”.
![[Img #6853]](https://gpsnews.es/upload/images/09_2019/1992_captura-de-pantalla-2019-09-11-a-las-231509.png)
El libro reúne a los principales actores de la historia de la FIV, y resume los principales logros, el estado actual y las perspectivas futuras de esta técnica. Sus páginas muestran las principales contribuciones, los aspectos principales de la FIV, incluyendo sus indicaciones y técnicas, los conceptos básicos de estimulación ovárica, la criopreservación de embriones y ovocitos, maduración in vitro de ovocitos y aspectos técnicos de recuperación de ovocitos y transferencia de embriones, entre muchos otros temas.
Una obra que no solo proporciona información de actualidad a los profesionales de la salud, sino que resultará interesante para el gran público, que puede leerla como una historia apasionada de la evolución de técnicas íntimamente relacionadas con el origen de la vida humana.
Los pioneros
El doctor Jan Tesarik, ha reunido a un “dream team” internacional de la FIV para ofrecer un obra única, en la que cada miembro fue un pionero en su campo de actividad, mostrando tanto la historia de la FIV como su proyección futura.
“La FIV -explica Jan Tesarik- es el resultado de la colaboración entre diferentes especialistas como ginecólogos, endocrinólogos, biólogos, embriólogos, farmacólogos, genéticos, radiólogos… que juntos emprendieron una aventura apasionante”.
Futuro
Según Tesarik, el futuro de la FIV es aún más apasionante. “Está cambiando la vida de la humanidad. En su origen se utilizaba para tratar un tipo relativamente raro de infertilidad, hoy podemos tratar prácticamente todos tipos de infertilidad, incluyendo los causados por la ausencia de espermatozoides, la posibilidad de crear embriones “sin espermatozoides” o la formación de los óvulos y espermatozoides “artificiales”.
El director del libro señala que “hoy la FIV también sirve para resolver problemas de parejas completamente fértiles, pero con riesgo de trasmitir anomalías genéticas a la descendencia”. Es el caso del diagnóstico preimplantacional, introducido en 1990 por el doctor Alan Handyside, uno de los coautores del libro, que necesita una FIV para distinguir entre los embriones “sanos” y “afectados”.
“El siguiente paso -señala el director de la obra- será la consideración de los embriones como “pacientes de pleno derecho”, que se podrán congelar para ser tratados por técnicas emergentes cuya disponibilidad clínica no va a tardar mucho tiempo”.
Otro de los nuevos campos de la FIV será el diagnóstico y tratamiento de las anomalías “epigenéticas”. Es decir que parejas genéticamente normales pueden transmitir anomalías a la descendencia mediante mecanismos que afectan la expresión de genes aparentemente normales, tanto del origen masculino como femenino. Enfermedades como obesidad, diabetes, sensibilidad a determinados tipos de cáncer… “Una de nuestras principales tareas para el futuro inmediato -indica Tesarik- es identificar estos riesgos y encontrar las terapias adecuadas para prevenir su manifestación.”
Además de ser el director de la obra, Tesarik es el autor del capitulo “Reproducción asistida: nuevos desafíos y futuras perspectivas”, en el que apunta ideas clave como la prolongación de la fertilidad de la mujer con su propia información genética más allá de los límites impuestos por la naturaleza, sin recurrir a la donación de óvulos, la utilización de las técnicas diagnósticas menos invasivas, tanto para las mujeres como para los embriones, el diagnóstico epigenético masculino y femenino, y tratamiento de embriones afectados por anomalías genéticas para volverlos normales.
“Cada embrión -explica Jan Tesarik- es una combinación única de genes del padre y de la madre, y algunos de ellos podrían ser futuros genios si no fuera por una pequeña anomalía, potencialmente corregible. De esta manera, toda la individualidad de la futura persona de desarrollará según la información contenida en sus genes normales”.




Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162