Revista de comunicación y RRPP

Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 17:29:16 horas

  • Secciones
  • Más contenidos
  • Buscar
  • Compartir
  • Iniciar Sesión
Redacción | 194
Miércoles, 17 de Julio de 2019

La fitohemaglutinina, utilizada para crear embriones de “3 padres”, tiene un efecto positivo en la calidad embrionaria

La fitohemaglutinina (PHA) una lectina que se encuentra en numerosas legumbres, ha ampliado su catálogos de propiedades en el ámbito de la reproducción asistida. Así, además de facilitar la transferencia de material genético de un óvulo a otro también mejora el desarrollo de los embriones, según un estudio publicado recientemente por investigadores japoneses en la revista Journal of Mammalian Ova Research.

A finales de 1990, el doctor Jan Tesarik, uno de los pioneros de la fecundación in vitro utilizaba la fitohemaglutinina para facilitar físicamente la trasferencia del material genético de un óvulo al otro. “Sabíamos que no era perjudicial para los embriones -indica Tesarik-  pero ignorábamos su efecto beneficioso en el desarrollo de embriones que acaba de ser descubierto”.

 

Los investigadores japoneses han observado también que la fitohemaglutinina mejora la actividad mitocondrial en el sentido de aumentar la producción de enzimas importantes para la respiración celular. “Estas nuevas propiedades de la fitohemaglutinina resultan muy interesantes en el caso del uso de la técnica DORA, conocida también como de “hijo de tres padres” -desarrollada por Tesarik-,  que resuelve determinados problemas mitocondriales que limitan la fertilidad”.

 

Más allá de su aplicación en el caso de enfermedades mitocondriales la técnica DORA se ha utilizado con éxito en diferentes patologías relacionadas con anomalías del citoplasma de los óvulos que causaban infertilidad y fracasos de reproducción asistida en mujeres relativamente jóvenes.

 

“El problema -añade Tesarik- es que esta técnica sigue estando prohibida en muchos países, entre ellos en España, a pesar de que se ha confirmado que es inocua y segura. En nuestro caso, las nuevas observaciones sobre el efecto beneficioso inesperado de uno de los componentes de la técnica nos anima todavía más en avanzar en la aplicación clínica de esta técnica fuera de España, en un tercer país más abierto a la innovación biomédica.”

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.