Revista de comunicación y RRPP

Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 17:29:16 horas

  • Secciones
  • Más contenidos
  • Buscar
  • Compartir
  • Iniciar Sesión
Redacción | 165
Viernes, 24 de Mayo de 2019

DESPUÉS DEL GRAN ÉXITO DE SU ESTRENO EN MURCIA, EL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA PRESENTA EN EL FESTIVAL DE ÚBEDA “ETERNA IBERIA” UNA VISION PERSONAL DE ANTONIO NAJARRO SOBRE LA DANZA ESPAÑOLA

El Ballet Nacional de España presenta el 24 de mayo en la Plaza de Toros de Úbeda “Eterna Iberia” coincidiendo con su “31 Festival de Musica y Danza “Ciudad de Úbeda”, un trabajo inolvidable coreografiado por Antonio Najarro y en la que el director del Ballet Nacional de España ha logrado aunar bajo un mismo prisma, la mirada actual de nuestros orígenes, con formas dancísticas actuales. El programa lo completará un repertorio formado por coreografias de Antonio Ruiz Soler, una de las grandes figuras de la Danza Española: Eritaña, Zapateado de Sarasate y el Sombrero de Tres Picos.

En palabras del Director del Ballet Nacional de España, Antonio Najarro:Al escuchar la partitura, llena de matices melódicos, rítmicos y con una fuerza arrolladora, sentí una inmensa inspiración para crear una coreografía de corte tradicional que plasmara mi visión personal de la Danza Española. Y más en concreto, de la Danza Estilizada, haciendo referencia a la forma, estética y sabor de la época en la que fue compuesta, recordando también a los grandes creadores y a sus discípulos más directos, maestros que me han transmitido los valores y formas de la Danza. Ha sido todo un reto lograr ofrecer una mirada interior hacia la forma estilística de nuestras raíces, de nuestra esencia, que se traduce en formas dancísticas más actuales.

 

 

El ballet “Eterna Iberia fluye a través de 5 movimientos: Burlesca, Farruca, Danza festiva, El amor doliente de Ronda y Danza con brío, representados por números grupales, solos y pasos a dos donde el uso de la castañuela, la capa española y el sombrero cordobés, así como la técnica y la fuerza interpretativa tan característica de nuestra Danza Estilizada, se dan la mano.

 

 

Este mensaje está apoyado por el diseño de vestuario de Yaiza Pinillos, quien ha querido imprimir una mezcla de clasicismo y sofisticación, representando la riqueza de nuestro territorio a través de 3 colores que hablan de 3 elementos: mar, oliva y vino, implantados a través de una innovadora técnica de tintado a prenda hecha, a base de mordientes y pigmentos.

 

 

Las luces diseñadas por Nicolás Fischtel, sitúan en los ambientes idóneos cada uno de los movimientos de la obra, ensalzando su mensaje expresivo y estético.

 

 

“En definitiva “Eterna Iberia”, claramente es una mirada actual de nuestros orígenes”- señala Najarro.

 

Coreografías de Antonio Ruiz Soler

 

Eritaña

 

La producción fue estrenada el 28 de abril de 1960 por Antonio Ruiz Soler y su Ballet Español en el Teatro del Liceo de Barcelona. Eritaña se nutre de los pasos de las sevillanas boleras y su forma de ejecución durante el XIX. En ella, se encuentran los elementos necesarios para que se convierta en una de las obras imprescindibles para entender la danza española, en su camino hacia la excelencia por medio de la estilización coreográfica. Porque su fuente de inspiración son las sevillanas.

 

Zapateado de Sarasate

 

Se cumplen setenta años desde que Antonio Ruiz Soler estrenara su versión de Zapateado, de Pablo Sarasate, su solo, sin duda más emblemático. Es una auténtica delicia la interpretación que hizo Antonio, elevando aún más su prestigio. Según Antonio bailarlo “es como acariciar el suelo, hay que hablar con los pies, no dar patadas”. En las últimas décadas lo han bailado primeros bailarines de las compañías que contaron con el arte de Antonio, pues es pieza de repertorio que va pasando de generación a generación, como debe ser en las obras clásicas. 

 

Sombrero de Tres Picos

 

Esta maravillosa coreografía creada por Antonio Ruiz Soler y música de Manuel de Falla se estrenó en 1958 por Antonio y su Ballet Español en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Aunque la versión original fue coreografiada por Leonide Massine, en el Teatro Alhambra de Londres en el 1919. Con la versión de Antonio, el Sombrero de Tres Picos triunfa como coreografía con el lenguaje de la danza española. Con este trabajo el ballet adquiere su verdadera naturaleza, ya que la partitura de Manuel de Falla es una obra maestra en la estilización de nuestros ritmos y melodías populares. Porque la creación de Massine en definitiva no deja de ser una “fantasía” sobre nuestra danza. La incorporación de esta coreografía a esta actuación en Pamplona supone la presentación de un gran trabajo por parte del BNE. 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.