El crédito al sector agrícola creció un 7,6% en 2017
La cartera de créditos al sector primario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, cerró 2017 con un total de 20.330 millones de euros, que suponen un crecimiento del 7,6% respecto al ejercicio del año anterior, según el informe Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España 2007-2017, realizado por la consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito.
De acuerdo con el estudio, la cartera de crédito a este sector ha experimentado una aumento progresivo desde el 2015 con unas tasas del 2,3% en ese ejercicio y un 7,2% en 2016. Si bien es la tasa de variación del sector primario es la más alta de todos los sectores económicos, su peso en el total del crédito a las empresas representa apenas el 3% del crédito total a actividades productivas del sistema financiero español.
No obstante, su aporte al PIB ha aumentado en la última década. Mientras que al cierre de 2007 era del 2,8%, al final de 2017 era del 3,2%. En cuanto a su aporte al empleo apenas hay variación en estos 10 años. Así, si en 2007 el 3,9% de la población ocupada trabajaba en el sector primario, en 2017 lo hace el 4%.
El crédito agrícola, hegemonía de los bancos
Desde 2007 la cartera de crédito a las empresas del sector primario ha caído un 19%, pasando de 25.200 millones de euros en diciembre de 2007 a los 20.300 millones al cierre de 2017. Aunque sus horas más bajas llegaron en 2014, cuando tras 6 años de descenso continuado, se situó en algo más de 17.500 millones de euros. Desde ese año la remontada está siendo constante.
La práctica totalidad de la cartera de créditos a empresas de este segmento está en manos de los bancos, 20.100 millones de euros. Las EFC, por su parte, tienen algo menos de 220 millones de estas operaciones. Si bien su tendencia es alcista desde 2013, algo antes que en los bancos. En cualquier caso, ni unas ni otros han recuperado todavía los niveles previos a la crisis.
Tabla 1 Evolución del total del crédito a empresas del sector primario en España 2007-2017 en miles de euros. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
Total Sistema
Bancos
EFCs
dic-07
25.244.952
24.915.272
263.919
dic-08
26.243.532
25.891.432
291.915
dic-09
23.122.920
22.878.780
189.198
dic-10
23.127.800
22.958.796
151.957
dic-11
21.782.040
21.605.396
130.832
dic-12
20.216.724
20.047.300
127.909
dic-13
18.448.292
18.279.986
136.433
dic-14
17.693.236
17.511.700
158.971
dic-15
18.105.865
17.920.986
162.456
dic-16
18.972.425
18.757.104
195.666
dic-17
20.330.039
20.097.364
219.885
![[Img #5959]](upload/img/periodico/img_5959.jpg)
Gráfico 1 Distribución de la cartera de créditos a actividades productivas del sector primario (en miles de euros). Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
La morosidad en las empresas del sector primario
En cuanto a la tasa de morosidad en la cartera de crédito a actividades productivas del sector primario, está en descenso desde 2013 tanto en bancos como en EFCs. Así en 2017 se situaba en un 7,5% en la cartera de los bancos, frente al 2,9% de la de las EFCs. Estas cifras están bastante alejadas ya de los registros de 2013, cuando la morosidad alcanzó el máximo, superando el 12% en ambos tipos de entidad.
![[Img #5958]](upload/img/periodico/img_5958.jpg)
Gráfico 2 Tasa de morosidad del crédito a empresas del sector primario. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
La cartera de créditos al sector primario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, cerró 2017 con un total de 20.330 millones de euros, que suponen un crecimiento del 7,6% respecto al ejercicio del año anterior, según el informe Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España 2007-2017, realizado por la consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito.
De acuerdo con el estudio, la cartera de crédito a este sector ha experimentado una aumento progresivo desde el 2015 con unas tasas del 2,3% en ese ejercicio y un 7,2% en 2016. Si bien es la tasa de variación del sector primario es la más alta de todos los sectores económicos, su peso en el total del crédito a las empresas representa apenas el 3% del crédito total a actividades productivas del sistema financiero español.
No obstante, su aporte al PIB ha aumentado en la última década. Mientras que al cierre de 2007 era del 2,8%, al final de 2017 era del 3,2%. En cuanto a su aporte al empleo apenas hay variación en estos 10 años. Así, si en 2007 el 3,9% de la población ocupada trabajaba en el sector primario, en 2017 lo hace el 4%.
El crédito agrícola, hegemonía de los bancos
Desde 2007 la cartera de crédito a las empresas del sector primario ha caído un 19%, pasando de 25.200 millones de euros en diciembre de 2007 a los 20.300 millones al cierre de 2017. Aunque sus horas más bajas llegaron en 2014, cuando tras 6 años de descenso continuado, se situó en algo más de 17.500 millones de euros. Desde ese año la remontada está siendo constante.
La práctica totalidad de la cartera de créditos a empresas de este segmento está en manos de los bancos, 20.100 millones de euros. Las EFC, por su parte, tienen algo menos de 220 millones de estas operaciones. Si bien su tendencia es alcista desde 2013, algo antes que en los bancos. En cualquier caso, ni unas ni otros han recuperado todavía los niveles previos a la crisis.
Tabla 1 Evolución del total del crédito a empresas del sector primario en España 2007-2017 en miles de euros. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
Total Sistema |
Bancos |
EFCs |
|
dic-07 |
25.244.952 |
24.915.272 |
263.919 |
dic-08 |
26.243.532 |
25.891.432 |
291.915 |
dic-09 |
23.122.920 |
22.878.780 |
189.198 |
dic-10 |
23.127.800 |
22.958.796 |
151.957 |
dic-11 |
21.782.040 |
21.605.396 |
130.832 |
dic-12 |
20.216.724 |
20.047.300 |
127.909 |
dic-13 |
18.448.292 |
18.279.986 |
136.433 |
dic-14 |
17.693.236 |
17.511.700 |
158.971 |
dic-15 |
18.105.865 |
17.920.986 |
162.456 |
dic-16 |
18.972.425 |
18.757.104 |
195.666 |
dic-17 |
20.330.039 |
20.097.364 |
219.885 |
Gráfico 1 Distribución de la cartera de créditos a actividades productivas del sector primario (en miles de euros). Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
La morosidad en las empresas del sector primario
En cuanto a la tasa de morosidad en la cartera de crédito a actividades productivas del sector primario, está en descenso desde 2013 tanto en bancos como en EFCs. Así en 2017 se situaba en un 7,5% en la cartera de los bancos, frente al 2,9% de la de las EFCs. Estas cifras están bastante alejadas ya de los registros de 2013, cuando la morosidad alcanzó el máximo, superando el 12% en ambos tipos de entidad.
Gráfico 2 Tasa de morosidad del crédito a empresas del sector primario. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166