Revista de comunicación y RRPP

Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 17:21:08 horas

  • Secciones
  • Más contenidos
  • Buscar
  • Compartir
  • Iniciar Sesión
| 389
Lunes, 12 de Marzo de 2018
Según un estudio realizado por AIS Group

El paro femenino se redujo un 4,4 puntos entre 2015 y 2017

En los dos últimos años, el paro femenino se ha reducido en 4,4 puntos porcentuales pasando del 22,7% de 2015 al 18,3% de 2017. Un descenso que es prácticamente generalizado en todas las provincias españolas, según un estudio realizado por la Consultora AIS Group a partir de sus indicadores Habits Big Data.

Esta mejoría es más acusada en Huelva, donde en este periodo la tasa de desempleo femenino ha pasado del 36,9% en 2015 al 25,7%, una diferencia de 11,3 puntos porcentuales, si bien los niveles de desempleo en esta provincia siguen estando por encima de la media nacional. Esta reducción ha sido especialmente relevante también en las provincias de Guadalajara y Jaén, con reducciones de 9,7 puntos y 8,3 respectivamente.

 

Tabla 1 Provincias con mayor descenso en su tasa de paro femenino entre 2015 y 2017

 

[Img #5745]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el estudio, entre 2015 y 2017, la tasa de desempleo femenino creció sólo en 6 provincias. Así en Cuenca pasando del 19,2% en 2015 al 21,4% en 2017, esto es 2,3 puntos porcentuales más;  en Ceuta la variación fue del 31,5% al 33,3%, con un aumento de algo más de 2 puntos. En el resto de provincias con paro femenino al alza -La Rioja, Córdoba, Tenerife y Almería-, la variación se situó por debajo de 0,5 puntos porcentuales.

 

Tabla 2 Provincias con mayor ascenso en su tasa de paro femenino entre 2015 y 2017

 

[Img #5746]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la información más reciente de los indicadores Habits Big Data de AIS Group (diciembre 2017), que se basan en información del INE (Encuesta de Población Activa), las provincias con mayor nivel de desempleo dentro del colectivo femenino son Badajoz con un 34,3%, seguida de Cádiz (33,9%), Ceuta (33,5%) y Córdoba (33,3%).

 

Tabla 3 Provincias con mayor tasa de paro femenino en 2017

 

[Img #5747]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el lado opuesto, las provincias que presentan menor tasa de paro entre las mujeres se concentran en el norte de España y están encabezadas por Gipúzkoa, Áraba y Soria.

 

Tabla 4  Provincias con menor tasa de paro femenino en 2017

 

[Img #5748]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más allá de la tasa de paro, se observa que la ocupación femenina también tiende al alza en prácticamente todas las provincias españolas. Las que presentan mayor crecimiento son Melilla (28,6%), Soria (22,4%),  Las Palmas (17,8%) y Murcia (12,2%).

 

Tabla 5 Provincias con mayor crecimiento en ocupación femenina entre 2015 y 2017

 

[Img #5749]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sólo en 5 provincias el nivel de ocupación femenina ha descendido desde 2015: Córdoba (-2,5%), Así ha cambiado el paro femenino sobre el mapa

 

Mapa tasa de paro 2015

 

[Img #5750]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa tasa de paro 2017

 

[Img #5751]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A más oscuro mayor tasa de paro femenino

 

 

Desigualdad por sexos

 

Pese a las buenas cifras evolutivas de la tasa de paro femenino y los niveles de ocupación, la consultora AIS Group ha puesto de manifiesto en su informe que el desempleo en el colectivo de las mujeres es superior al del de los hombres prácticamente en toda España.

 

Ciudad Real es la provincia donde mayor es la diferencia entre el paro femenino y el masculino. Mientras que la tasa de desempleo entre los hombres es del 17,4%, entre las mujeres supera el 30%, lo que supone unos 13 puntos porcentuales de diferencia.

 

También 13 puntos separan al paro masculino del femenino en Ceuta y Badajoz.

 

Tabla 6 Provincias con mayor diferencia entre el paro femenino y el masculino a diciembre 2017

 

[Img #5752]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sólo en 4 provincias el paro femenino es inferior al masculino:

 

[Img #5753]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así queda reflejado sobre el mapa.

 

[Img #5754]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A más oscuro el verde más por encima está la tasa de paro femenino respecto a la tasa de paro masculino de la provincia.

 

Evolución de la desigualdad

 

La brecha en la tasa de paro entre hombres y mujeres sigue creciendo en numerosas provincias. Tal como se observa en el mapa, entre 2015 y 2017, la distancia entre la tasa de desempleo femenino y el masculino se ha ampliado especialmente en las provincias de Cuenca, Tenerife, Córdoba, La Rioja, León, Toledo, Asturias, Valencia y Palencia.

 

Por contra, las regiones donde más se ha reducido la distancia han sido Soria, Teruel, Cáceres, Ávila, Huelva y Lleida.

 

[Img #5755]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A más oscuro el azul, más ha crecido la distancia entre tasa de paro femenino y masculino entre 2015 y 2017. En las zonas azul claro, la distancia se ha reducido.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.