Revista de comunicación y RRPP

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 17:21:08 horas

  • Secciones
  • Más contenidos
  • Buscar
  • Compartir
  • Iniciar Sesión
Redacción | 96
Miércoles, 16 de Diciembre de 2015

La banda ancha por satélite alcanzará los 100 megas de velocidad en menos de tres años

QUANTIS ANCHO DE BANDA

Quantis ofrecerá este servicio en menos de tres años. Los precios se han reducido exponencialmente en los últimos años. Hoy el equipo en casa del usuario se sitúa en torno a los 290 euros. En la actualidad el servicio vía satélite es de 22 Mbits por segundo y a un precio de 29 euros al mes.

Esto es posible por el uso de las bandas de frecuencia Ka, donde el espectro disponible es muy superior En los próximos 10 años se lanzarán satélites con capacidades equivalentes a 200 de los que comúnmente hoy ocupan la mayoría de las posiciones orbitales.

Antes de tres años la tecnología del satélite permitirá ofrecer a los consumidores anchos de banda de 100 Mbit por segundo en el acceso a Internet, con una cobertura de la práctica totalidad del territorio, según Quantis, multinacional española de servicios satelitales.

 “Las telecomunicaciones por satélite –explica Aquilino Antuña, director general de Quantis- están experimentado en los últimos años una revolución tecnológica y comercial. Eutelsat situó hace 3 años en el espacio un satélite, denominado Ka-sat, con una capacidad aproximada de 90 Gbps, 30 veces más que la de los satélites convencionales”.

 La clave está en el uso de las bandas de frecuencia llamadas Ka, donde el espectro disponible es muy superior al disponible en las bandas comúnmente usadas Ku y C, además de la posibilidad de reutilizar frecuencias al disponer de beam más pequeños.

 “Hoy se empieza a hablar – añade Antuña- de satélites, que serán lanzados en los próximos 10 años, con capacidades superiores a los 500 Gbit por segundo. Es decir, un tipo de  satélite equivalente a 200 satélites como los que hoy comúnmente ocupan la mayoría de las posiciones orbitales, que nos permitirá, a corto plazo, ofrecer al consumidor final  anchos de banda de 100 Mbit”.

 En paralelo a esta evolución tecnológica, los precios de los equipos y del servicio se han reducido exponencialmente, así, en 2001 el equipo necesario en la casa del usuario -la antena parabólica y el módem- costaba en torno a los 5.000 euros y el servicio estrella en aquel momento, de 2 Mbit por segundo, superaba los 2.000 euros al mes. Hoy el equipo en casa del usuario se sitúa en torno a los 200 euros y el servicio de 20 Mbit por segundo en los 29 euros.

 “Está claro –indica Aquilino Antuña- que el satélite no es rival para la fibra óptica en un entorno urbano. Pero, ¿qué ocurre en aquellos lugares en los que no hay ni habrá nunca fibra óptica? En los países en desarrollo, donde la infraestructura de cable está por hacer, es la mejor opción”.

 En África la telefonía fija no ha llegado a desarrollarse en los hogares porque la telefonía móvil llegó con tal fuerza que dejó de tener sentido desplegar un cable a los hogares. De esta manera, hay millones de hogares a los que no llega ni un solo par de cobre. Hogares y empresas a los que la única forma de ofrecer servicio es mediante tecnología inalámbrica, y ahí, el satélite juega un papel clave. El satélite es clave también conectar a la red las estaciones base de los servicios de 3G y 4G en regiones donde no existe una infraestructura terrestre.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada
Olvide mi contraseña

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.